El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación para actualizar el currículum escolar desde 1° básico a II medio, según las definiciones de la Ley General de Educación.
Con las reflexiones ¿qué aprender? ¿cómo aprender? y ¿cuándo y dónde aprender? más de doscientos asistentes, entre ellos, estudiantes, docentes, educadoras, asistentes de la educación, apoderados, directivos, académicos, instituciones de educación superior, organizaciones de la sociedad civil y autoridades dieron inicio al proceso participativo del Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema”, en el aula magna de la Universidad de La Serena.
El “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema” busca actualizar el currículum nacional de primero básico a segundo año medio, para la selección de aprendizajes, que un país considera claves para la formación de niñas, niños, jóvenes y personas adultas, impulsado desde el Ministerio de Educación, a partir de las definiciones de la Ley General de Educación, con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO (OREALC-UNESCO).
La seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez señaló que “el Congreso Pedagógico y Curricular tiene como foco de conversación la educación, donde vamos a reflexionar sobre qué queremos aprender, qué habilidades y capacidades son necesarias de desarrollar en la escuela, cómo lo queremos hacer, en base a que didácticas y metodologías, dónde y cuándo, en que tiempos, en que espacios educativos, entendiendo que la escuela no es solo adquisición de aprendizajes de contenido, sino de la formación integral de niñas, niños y adolescentes sujetos de derechos y también de personas jóvenes y adultas que están ejerciendo su derecho a la educación”.
Sobre la participación de niñas y niños en los diálogos del Congreso, la Jefa de División de Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia, Victoria Parra manifestó que “la participación de la infancia es fundamental. Primero porque es un derecho de las infancias la participación y el derecho a la educación lo tenemos que asegurar. Desde el currículum de educación parvularia promovemos el protagonismo de las infancias, creemos en su ciudadanía y como ciudadanos ellos tienen que decirnos que opinan, qué aprender, cómo aprender, dónde aprender, ellos y sus familias”.
El senador Daniel Nuñez destacó que “es un hecho muy relevante que hoy día estemos con la sociedad civil, con los actores de la educación, discutiendo y analizando desde la institucionalidad, qué cambios hay que hacer en el currículum y de qué manera se puede mejorar, entendiendo que hemos vivido procesos muy importantes como la jornada escolar completa y cambios en el currículum. Este proceso participativo es muy relevante. Me llama mucho la atención y lo valoro que hay presencia de estudiantes, que son fundamentales, porque es un actor que no tiene el protagonismo que lo tiene en el aula por ser más bien receptor del proceso. Estos cambios tienen que hacerse por un proyecto de ley. Tenemos un plazo acotado porque el objetivo es tener un nuevo currículum o actualizado el 2026”.
Sobre qué cambios realizaría al currículum, Anita Rojas, estudiante de tercero medio del Liceo Gabriela Mistral y del centro de estudiantes de la corporación municipal, dijo que “en mi opinión el currículum nacional está mal enfocado. Trataría de potenciar las habilidades que puedan tener los estudiantes, quizás más relacionados al deporte, las artes, y otros medios. También aparte del enfoque, está relacionado con la jornada escolar completa, tratar de priorizar los tiempos y no llenar a los niños con materias porque al final, eso lo hace aburrido”, aseguró.
“Estoy muy agradecida porque es una instancia que históricamente no se daba hace mucho tiempo, impulsada por el estado, por el Ministerio calificó la profesora y educadora diferencial de la escuela de Tambillos de Coquimbo, Loreto Gómez Carvajal, expresando que “esto pasa a ser un hito histórico que hace muchos años no se veía. El colegio de profesores y profesoras si ha organizado congresos, pero desde el estado no se veía. La participación de los distintos estamentos que componen la comunidad educativa, estudiantes, padres, apoderados, madres, padres, profesores, acompañados de los académicos es super positivo y la participación completa de la sociedad civil”.
El vicepresidente en gestión y finanzas de la FEULS y vocero nacional de la Confech, Sebastián Ramos, en relación a la incidencia del currículum en la educación superior indicó “que es fundamental pensar en el currículum. En las universidades públicas vemos como llegan estudiantes quizá no con todos los conocimientos que se necesitan para entrar a la universidad y los niveles de titulación oportuna son bastantes bajos. Los estudiantes tienen un severo cambio entre salir de la media a la universidad y no solo conocimientos, sino en la experiencia. En los colegios se tienen que potenciar más que los conocimientos, las habilidades, el prepararse en el siglo que estamos. Somos sociedades muy dinámicas”.
El Congreso, que se promueve durante todo este mes de agosto en las escuelas, colegios y liceos del país, se centra en un diálogo nacional para avanzar en la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, modificación que incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares a partir de 2026. La invitación se encuentra abierta para que participen quienes integran actualmente las comunidades educativas, también a organizaciones de la sociedad civil, y ciudadanas y ciudadanos interesados en intervenir individualmente. Toda la información del congreso se encuentra disponible en https://congresopedagogico.mineduc.cl/
Una vez finalizado el proceso participativo, la información será sistematizada en conjunto con lo recogido en las otras instancias del Congreso. Los equipos liderados por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/ UNESCO, realizarán la sistematización de todos los insumos, lo que permitirá informar los resultados a nivel regional y nacional.
En la jornada además se realizó un diálogo para intercambiar visiones sobre la actualización del currículum nacional, con la participación de Sebastián Ramos Ortiz, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la ULS; Marcela Zuleta Munizaga, Presidenta de la Federación Nacional Fanor VTF; Marianela Jopia Vega, Consejera Presidencial de CONADI y Loreto Gómez Carvajal, Profesora y Educadora Diferencial de la escuela de Tambillos de Coquimbo, con la moderación del Gustavo Barrios Suárez, Jefe Técnico del Departamento Provincial de Educación de Choapa.
Cómo se realizará el Congreso Pedagógico y Curricular
El Congreso Pedagógico y Curricular incluye tres ámbitos de conversación, a partir de los cuales se organizarán los encuentros y que permitirán sistematizar la información a partir de estos:
• ¿Qué queremos aprender?: en el Congreso, se podrá reflexionar sobre cuáles son los aprendizajes necesarios para desarrollar diferentes actitudes, conocimientos y habilidades, que permitan a todos y todas construir una vida plena y enfrentar los desafíos del mundo actual. Mediante la reflexión sobre el qué se aprende y su sentido, se abre un diálogo sobre el Currículum Nacional, que corresponde al conjunto de aprendizajes que un país ha considerado fundamentales para construir una base cultural común y resguardar trayectorias formativas a lo largo de la vida.
• ¿Cómo queremos aprender?: considera la reflexión sobre el tipo de actividades, estrategias y metodologías que les resultan más adecuadas para su aprendizaje y que responden de mejor manera a sus necesidades, intereses, contextos y características. Es necesaria la reflexión sobre cómo debe ser una pedagogía innovadora donde las y los estudiantes sean protagonistas, que responda a los desafíos del mundo contemporáneo y que permitan que todos y todas aprendan.
• ¿Cuándo y dónde queremos aprender?: contempla la reflexión sobre cómo se organiza la jornada educativa en tiempos y espacios destinados al aprendizaje de distintas áreas o asignaturas. Es importante conversar sobre aspectos relacionados con la estructura, organización, distribución del tiempo y dinámicas del espacio escolar que requieren para que todos y todas aprendan.
El Congreso contempla tres formas de participación:
• Encuentros en Comunidades Educativas: actores de la comunidad educativa (niños y niñas, estudiantes, trabajadores y trabajadoras de la educación, madres, padres, apoderados y personas cuidadoras, equipos directivos, técnicos en educación parvularia, sostenedores, etc.) plantearán sus prioridades de mejora para cada tema de conversación. Este proceso se contempla desde Nivel Medio Mayor hasta IV medio.
• Encuentros de la Sociedad Civil: pensados especialmente para promover el diálogo con diversos actores de la sociedad civil, como estudiantes de pedagogía, organizaciones de trabajadores, fundaciones, la academia, el sector productivo, de la cultura, de la ciencia, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia.
• Participación Individual: por medio de una plataforma https://congresopedagogico.mineduc.cl/ todas las personas podrán participar respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del Congreso.