Home / Actualidad / Destacan masiva participación en seminario sobre Ley Gabriela y anuncian Libro sobre exponencias

Destacan masiva participación en seminario sobre Ley Gabriela y anuncian Libro sobre exponencias

22.4 ley gabriela

Más de 1.400 personas participaron durante dos jornadas del Seminario Online, “Femicidio y Violencia de Género en Chile: Reflexiones Necesarias a un año de la Ley Gabriela”. La exitosa iniciativa contó con exponencias de académicos y expertos que profundizaron los detalles de esta Ley y generaron un debate reflexivo en torno al femicidio y la violencia hacia la mujer en Chile

El seminario fue desarrollado por la Escuela de Derecho de la Universidad Católica y la  Seremi de la Mujer y Equidad de Género Región de Coquimbo. Contó con la intervención de 17 expositores (10 mujeres y 7 hombres), provenientes principalmente del ámbito jurídico, pero también desde las ciencias sociales.

Los detalles de las exponencias del destacado Seminario serán publicarán prontamente en un libro colectivo, co-editado por DER Ediciones, la Escuela de Derecho UCN Coquimbo y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Ley Gabriela

El 2 de marzo de 2020 fue promulgada la Ley 21.212, conocida como “Ley Gabriela”, que amplió la  tipificación de femicidio, considerando como autor de este delito a quien, según indica la normativa, “con motivo de odio, menosprecio o abuso por causa de género, mate a una mujer, y no solo cuando es su cónyuge o conviviente”.

La Ley Gabriela, debe su nombre a la joven Gabriela Alcaíno, de 17 años, asesinada en junio de 2028 junto a su madre por Fabián Cáceres, pololo de la joven víctima.

Balance positivo

A 3 semanas de terminado el evento,  la seremi de la Mujer, Ivón Guerra valoró, “fue una actividad académica de alto nivel donde hubo mucha participación de personas, en especial de jueces, juezas, fiscales, defensores, abogadas, profesionales de las ciencias sociales, estudiantes y personas en general. Quisimos profundizar los aspectos de esta Ley a un año de su entrada en vigencia y sin duda el seminario resultó de manera exitosa. Nos importa reflexionar, aprender y sobre todo enviar una señal fuerte y clara que como Ministerio de la Mujer estamos preocupados por las mujeres y por la temática de violencia de género”.

 

Elvira Badilla, Vicerrectora,  sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte señaló la importancia de abordar estas temáticas, “ es importante destacar la urgencia y actualidad del tema en el contexto de la política institucional de la UCN de avanzar internamente en la igualdad de género, cuyos hitos relevantes son la creación del protocolo para la prevención, sanción y reparación frente a casos de violencia de género (conocido como protocolo de género) y la creación de la dirección y secretaría de género como asimismo el aporte que en la materia podemos hacer a la comunidad para ayudar , desde la reflexión académica, a avanzar en la igualdad de género y la erradicación de la violencia de género en nuestra sociedad”.

Paula Spencer, profesional de Apoyo de la seremi de la Mujer y una de las impulsoras del Seminario, agregó, “Con este seminario constatamos el interés de  la ciudadanía en  aprender, reflexionar y opinar sobre temas tan relevantes como lo es,  la  forma en que el Estado va a sancionar los hechos  más graves de violencia hacia las mujeres. Contar con  más de 700 personas  conectadas por día durante 2 jornadas nos indica que vamos por el camino correcto, porque también es parte del trabajo de nuestro Ministerio  generar espacios de aprendizaje junto a la comunidad”.

Finalmente, Christian Scheechler, académico de Derecho UCN y  organizador del evento señaló, “uno de los aspectos más destacados es que pudo abordarse de forma orgánica la nueva regulación del femicidio en Chile. Las y los expertos invitados dieron el contexto (violencia de género), para después abordar cuestiones específicas de los delitos analizados, en orden y con mucho detalle (…)Hubo coincidencia en que, a pesar de lo valiosa de la ley y lo necesaria de las modificaciones al femicidio, el legislador nuevamente se muestra desprolijo al momento de tipificar delitos. Esto se aprecia, por ejemplo, al utilizar expresiones demasiado ambiguas (como las “relaciones de pareja”) o al introducir la variante de género sin una aparente coherencia con el resto del ordenamiento jurídico”, cerró.

 

About webmaster

Leave a Reply

Scroll To Top